jueves, 4 de octubre de 2012

LA REDACCIÓN DE LOS TEXTOS


La REDACCIÓN DE TEXTOS es una actividad frecuente en el ámbito estudiantil, que adquiere la forma de un resumen, una síntesis, una sinopsis, un guion de ideas, un esquema, un cuadro sinóptico, o un mapa conceptual, que son diferentes formas de reducir los textos.

Con el propósito de demostrar que se ha comprendido una lectura, para ello se registra información derivada de la investigación realizada, el análisis y la síntesis del material, lo que representa una forma de adquirir determinados conocimientos (Zacaula F, Rojas, et. al., "Lectura y redacción de textos", Santillana, 1998).

El conocimiento adquirido de la manera descrita nos permite aplicarlo a situaciones similares, aunque es factible dividirlo en partes, para lograr lo que ya se mencionó: desmenuzarlo para analizarlo, lograr su reconstrucción desde nuestro punto de vista, o sea la síntesis, y finalmente opinar sobre él, pudiendo agregarle el punto de vista de otros autores. Esto permite redactar una serie de documentos para presentarlos a manera de: exposición, conferencia, ensayo, artículo, examen, reseña o reporte de lectura.

La información recabada o investigación surge del trabajo de otras personas o se desprende de las ideas del investigador, sustentadas con información proveniente de otros autores, por esta razón se debe contar con una buena metodología para analizar los escritos, pero principalmente se requiere de cierta habilidad para lograr una buena lectura y comprensión de los textos.

 

El resumen es un texto que se construye a partir de otro, consiste en compactar la información, una vez realizada la lectura, para extraer los contenidos esenciales. Es decir que, el escrito conserva tanto las ideas como el sentido de la información presentada por el autor, ya sea una argumentación en forma de ensayo, una narración, una descripción, etc.

El nuevo texto no debe emplear necesariamente las mismas palabras del autor, pero si se deben mantener las ideas. En el resumen se busca también expresarlo con palabras más coloquiales o de uso frecuente, traduciendo de alguna manera los tecnicismos a palabras mas fácil de entender, teniendo cuidado de ser objetivo al generar la síntesis, ser coherente con las ideas del autor, buscando ser claro y comprensible en la redacción.

Para lograr una clara interpretación del texto se pueden realizar las siguientes acciones:

 

·         Cancelar o suprimir, consiste en suprimir palabras y expresiones referentes a detalles marginales, o poco trascendentes, tal es el caso de información accesoria o explicaciones circunstanciales, que no son necesarias para comprender el fondo del texto. En general, se recomienda eliminar las especificaciones y redundancias, como es el caso de paráfrasis, ejemplificaciones, comentarios, detalles o descripciones en textos narrativos, etc.

 

·         Seleccionar, consiste en elegir partes esenciales del texto, lo que conlleva a eliminar aquellas que no lo sean.

 

·         Generalizar, permite sustituir una serie de palabras, tecnicismos o neologismos, por otras que tengan el mismo sentido o significado, pero que sean más comprensibles, sencillas o generalizadoras. La idea es conjuntar un grupo de proposiciones y remplazarlas por una que las englobe, llamada macro proposición,

 

·         Construir, en esta etapa, los conocimientos previos sobre el tema, nos permiten extraer información desglosada por el autor, agregando nuestros propios conocimientos, experiencias o vivencias, para enriquecer lo afirmado por el autor. El propósito es sustituir partes del texto original, como resultado de los puntos anteriores, modificando al mismo tiempo la forma, el orden, las palabras y los enunciados, pero sin que se pierda la coherencia de la idea original.

 

 El resumen es diferente a la paráfrasis, ya que en el primero se busca la esencia del texto, la idea que generó las explicaciones, los comentarios o los ejemplos, y en el caso de la paráfrasis, se busca traducir, en ocasiones ampliar o contrastar la información con la de otros autores, para que se comprenda mejor.

Se considera que el mejor procedimiento para desarrollar un buen resumen es el siguiente, considerando el resultado que queremos obtener.

a) En un esquema narrativo:

1. Segmentar o dividir el texto en partes o párrafos, que generalmente coinciden con signos de puntuación.

2. Contestar a las preguntas relacionadas con: ¿Quién hizo el documento?; ¿Cómo lo hizo o lo estructuró?; ¿Que hizo?; ¿Cuando lo hizo?; ¿Para qué lo hizo?; ¿Dónde lo hizo?.

b) En el caso de un texto descriptivo:

1. ¿Qué es?; ¿En qué consiste?; ¿Qué características tiene?; ¿Cómo está estructurado?; ¿De dónde proviene?; ¿Qué características tienen sus partes?.

 

El resumen analítico de un artículo debe ser lo más conciso posible, con la idea de que sea posible capturarlo en una ficha, 12.5 x 7 cm, (Conferencia Internacional sobre Resúmenes, Washington, jun, 1973), en este espacio deberán incluirse las ideas centrales, expresadas en lenguaje científico, con las cualidades expresadas en los apartados anteriores. A manera de ejemplo se presenta un resumen sobre una ficha bibliográfica.

Los datos de libros y publicaciones, empleadas para estudiar o para llevar a cabo un trabajo de investigación, deben contenerse en una tarjeta, de 7.5 por 12 cm, denominada ficha bibliográfica o ficha hemerográfica, según sea libro o revista. Su finalidad es: localizar con facilidad una obra; contar con notas del texto para la redacción de un trabajo; realizar la bibliografía del trabajo; formar un fichero con los datos del material informativo necesarios para la investigación.

 

La Síntesis suele confundirse el resumen con la síntesis, incluso en ocasiones es propuesta como una forma resumida del resumen. Pero la síntesis es un documento conclusivo o una parte del texto leído. Es resultado de un análisis de la obra, por lo que se puede decir que es la reunión de los elementos separados para su análisis , para después retomarlas y clasificarlas, con base en dicho análisis, para construir un nuevo texto, cuya característica es la brevedad.

Para poder sintetizar un escrito se requiere de una gran capacidad de análisis, para lograr distinguir entre lo esencial y lo superfluo o intranscendente. Por ejemplo (De la Vega, Op. cit. pp. 39-40):

El antiguo tratamiento sobre los cuadro bronco-neumónicos no podía modificar en forma significativa el curso de la enfermedad ni evitaba las complicaciones de toda índole que era casi el corolario obligado; el tratamiento que se está llevando a cabo en la actualidad y que se basa en los medicamentos conocidos como antibióticos y sulfas, es posible que pueda detener el desarrollo del padecimiento descrito, debido a que previene y trata las complicaciones cuya incidencia ha quedado reducida al mínimo. Por lo que como se puede observar, la diferencia entre ambos tratamientos mencionados, es tan grande que no cabe la comparación.

El texto anterior se puede sintetizar, sin que pierda su sentido, de la manera siguiente:

Antibióticos y sulfas curan bronconeumonías y evitan complicaciones, mientras que el antiguo tratamiento no.

LOS TIPOS DE TEXTOS


Texto, se define como cualquier forma de expresión (fonética, quinésica, proxémica, pictográfica) que permite transmitir pensamientos, sentimientos o ideas.

Características de los textos escritos

Algunas de las características más importantes de los textos escritos son:

·         Unidad

Se distinguen dos tipos:

ü  Temática: Relación que debe mantener el tema que se aborda con las ideas principales.

ü  De tiempo: época en la que gira el tema o momento en el que se escribió y su correspondencia con el contexto cultural, político y socioeconómico.

·         Congruencia

Relación entre la intención y contenido, aspectos que están íntimamente ligados con la correcta redacción.

·         Autonomía

Se logra si el texto tiene unidad y coherencia. Se identifica con la ayuda de los mecanismos de coherencia.

Clasificación de los textos

 

Textos científicos o Expositivos

 

Son aquellos que presentan resultados de investigaciones referentes a la sociedad, naturaleza y al hombre, es decir, abarca todas las áreas del saber. Dependiendo a quien se dirija, se dividen en:

CIENTÍFICOS:

Redactados por científicos y dirigidos a la comunidad científica. Su lenguaje es muy especializado, por lo que el autor debe tener un amplio conocimiento del tema y de los tecnicismos que se utilizan.

DIDÁCTICOS:

Se exponen conocimientos científicos, producto de investigaciones, solo que están dirigidos a quienes no dominan completamente el tema y tienen el propósito de adquirir mayor conocimiento al respecto. Abundan las explicaciones, amplificaciones de la información, ejemplos, definiciones, esquemas, resúmenes, etc.; con el fin de que el conocimiento científico sea accesible al lector.

DE DIVULGACIÓN:

Presentan información científica, están dirigidos a lectores que tienen el interés de ampliar su cultura en determinada área del saber, más no para aquellos que pretender dominar los conocimientos científicos; por ello, la información es superficial, con un lenguaje sencillo, y accesible a cualquier público.

DE CONSULTA:

Son herramientas que facilitan al lector la comprensión de los textos expositivos o científicos, su contenido se presenta en forma ordenada y especializada. Como su nombre lo indica, sirven para consultar aspectos desconocidos por el lector, o los que no estás especificados en el texto. Destacan:

·         Diccionarios

·         Anuarios

·         Atlas

·         Monografías

·         Enciclopedias

Su función principal

La función principal del texto expositivo es la de establecer una relación de influencia entre locutor e interlocutor, en el el momento de la enunciación. En él se presenta el tema de manera que el interlocutor también sienta un interés personal. Además, revela el punto de vista interno del locutor con relación a lo que él dice sobre el mundo y puede testimoniar cómo el habla de un tercero se impone al locutor, que se convierte en relator de lo que dice el otro. De acuerdo con las propiedades del texto expositivo, éste sirve igualmente para explicar cualquier materia e informar acerca de algo. De ahí que en ocasiones se le denomine texto expositivo-explicativo.

Componentes

Se reconocen dos partes en el texto expositivo: una parte que no se comprende y otra que hace comprensible la primera. Entre ambas se establecen, a su vez, dos tipos de relaciones: causal y de equivalencia.

La relación causal -a la que recurren, con mayor frecuencia, los textos históricos- se reconoce a partir de las preguntas ¿por qué? o ¿cómo?

La relación de equivalencia-a la que recurren, frecuentemente, los textos de divulgación científica- se establece mediante paráfrasis, sustituciones por sinónimos, ejemplificaciones y traducciones.

Su Estructura

Los textos explicativos tienen una estructura secuencial compuesta por cuatro pasos:

Reconocimiento de un saber previo, sujeto a modificación, aclaración, completamiento.

Inclusión de un problema por resolver, articulado en torno a la pregunta “por qué”.

Resolución de ese problema, la respuesta a esa pregunta, o sea, la explicación propiamente dicha.

Conclusión (que puede faltar), que demuestra la validez de la explicación.

 

jueves, 20 de septiembre de 2012

LAS RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS


      En los textos se pueden identificar varias clases de palabras esenciales para expresar el significado contenido en el mensaje que se transmite. Así por ejemplo, los sustantivos expresan realidades concretas o ideas abstractas; y los adjetivos explican y describen las cualidades de los sustantivos a los que acompañan. Para que los textos cumplan los requisitos de adecuación, coherencia, cohesión y corrección, deben contener un vocabulario rico, variado, adecuado, preciso y propio.

      Desde el punto de vista del significado, las palabras que componen los enunciados se relacionan de muy diversas maneras. Se pueden sustituir con el fin de dar mayor variedad a la expresión de un mismo concepto o repetir para dotar al texto de unidad.

La sustitución
 
        Las relaciones léxico –semánticas entre enunciados de un texto se manifiestan especialmente mediante el fenómeno de la sustitución de un elemento léxico por otro equivalente. Ejemplo:
             
             El televisor está prendido. Este aparato fue creado hace muchos años atrás.                            
              
En la sustitución se presentan dos recurrencias: la léxica y semántica.

La recurrencia léxica
       La recurrencia léxica consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes enunciados de un texto. Constituye uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el requisito de la cohesión textual. Ejemplo
             El codorniz es un ave de paso de la familia gallináceas que mide unos 20 cm de longitud. Los huevos de codorniz son nutritivos.


La recurrencia semántica

         En el texto aparecen reiteradamente elementos de cohesión semántica, relacionados con el significado de las palabras que aparecen en el mismo. Las relaciones de significado entre términos pueden ser de cuatro clases: sinonimia, antonimia, hiperonimia o hiponimia.
 
    El alcalde manifestó que el paro de transportistas no tuvo éxito en la capital. Este burgomaestre manifestó que los dirigentes de las empresas de transporte no quisieron conversar con él. (SINONIMIA)

     Siempre es bueno escuchar los consejos de un anciano, porque la de un joven aún le falta la experiencia. (ANTONIMIA)

      Comunicación, Matemática, Historia y Religión son asignaturas que aún se enseñan en las escuelas privadas.(HIPÓNIMOS)

       Las golosinas son las más preferidas por los infantes. Las galletas, chupetines, caramelos y chocolates solo aportan calorías al organismo y no nutrientes. (HIPERONIMIA)

Por ello estas relaciones léxico - semánticas son muy necesarias en el uso de nuestra escritura.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

LOS MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL


El texto es el marco en el que cada enunciado se relaciona con otros enunciados y cobra todo su sentido. Esas relaciones son las que dotan de cohesión al propio texto y pueden ser gramaticales, léxico y semánticas.

En el interior de un texto se dan estos tres tipos de relaciones entre enunciados. Estas relaciones no solamente dan cohesión, sino que aportan también coherencia, corrección y variedad a los textos, creando una correcta construcción lingüística en la que descansan las ideas.

Algunas de las relaciones gramaticales entre los enunciados de un texto pueden manifestarse a través de dos fenómenos concretos: la elipsis y la deixis.

La elipsis:

Es la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones. Por lo general, la elipsis se deduce lógicamente de la información precedente que indica que se ha omitido algo. Lo que se ha suprimido -el contenido de la elipsis- no siempre carece de importancia. De hecho, esta supresión se realiza frecuentemente en dos circunstancias:

 

a) Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente identificable. Este es el caso, por ejemplo, de la omisión del sujeto en una oración cuando en ella se sigue hablando del mismo sujeto de las oraciones anteriores. Ejemplo:

 

- La profesora llega a la universidad. Deja el bolso en la sala de profesores e ingresa al aula.

 

b) Cuando un elemento léxico se deduce fácilmente por el contexto verbal. Ejemplo:

 

- Ya sabes, despacito y en voz bien alta.

 

En este ejemplo, extraído de un texto que refleja el ámbito escolar, se ha omitido la forma verbal lee, deducible por el contexto (antes el maestro había dicho: Bien, y ahora vamos a empezar un poema).

 

También es una práctica bastante corriente elidir acontecimientos importantes en el desarrollo de una historia. En los textos literarios se encuentran con frecuencia saltos en el tiempo con los que el autor corta el desarrollo de la acción y la reanuda después prescindiendo de lo sucedido en ese intervalo. Cuando esto ocurre se pueden buscar los motivos de la elisión por parte del autor: en ocasiones se trata de un hecho doloroso, de difícil expresión verbal, en otras simplemente sirve para presentar la información de forma enigmática y misteriosa. Ejemplo:

 

- Cuando Melissa volvió a Lima un año después, todo había cambiado.

 

La deixis:

La deixis es la función representada por ciertos elementos lingüísticos, que consiste en señalar o designar algo presente entre los hablantes o en el enunciado.

En todas las lenguas existen determinadas formas que sirven para hacer referencia a los diferentes elementos que aparecen en una situación. En nuestro idioma, por ejemplo, esto se realiza a través de unos elementos denominados deícticos, que pueden ser pronombres personales, demostrativos o posesivos, e incluso adverbios de lugar y de tiempo.

Los deícticos se usan con mucha frecuencia, tanto en el discurso oral como en el escrito, de manera que aparecen en más del 90% de las oraciones de cualquier lengua.

Existen diversos tipos de deixis según el término al que se refieran. Podemos encontrar deixis social cuando la expresión alude a un participante de la conversación, personal, de lugar y de tiempo.

La deixis funciona a través de dos mecanismos distintos, la anáfora y la catáfora; ambos se utilizan en el discurso para hacer referencia a algún elemento presente en el mismo.

 

Denominamos anáfora al fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa. Ejemplo:

 

- Tenemos un nuevo compañero. Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con un aplauso.

 

Las palabras anafóricas son unidades gramaticales sin significado propio. Su significado viene dado, precisamente, por el elemento léxico al que hacen referencia. Así, en el ejemplo anterior, lo remite a un nuevo compañero. Las palabras que con mayor frecuencia funcionan como términos anafóricos son los pronombres personales, algunos demostrativos y posesivos, los relativos y los adverbios que tienen un valor referencial (aquí, allí, entonces...).

 

Denominamos catáfora al fenómeno que consiste en anticipar una parte del discurso aún no anunciada. Ejemplo:

- Me dijo lo siguiente: que renunciaba.

 

En este ejemplo, lo siguiente adelanta al receptor información que aparece después.

LAS IDEAS EN EL TEXTO

El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.
Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.
Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión; son dos propiedades importantísimas que apoyan en la estructura de la construcción del texto.
Por otro lado los textos que leemos en libros, revistas o periódicos están compuestos o distribuidos en párrafos. Estos se componen de una idea principal que encierra los datos precisos y concretos y de una o varias ideas secundarias que sirven de complemento. Sin embargo las ideas secundarias son menos importantes, aunque se elimine el párrafo continúan teniendo sentido.
Para localizar las ideas esenciales y secundarias es conveniente: leer atentamente el texto; formularse preguntas; escribirlas y responderlas; organizarlas en dos grupos: más importantes, menos importantes.
LAS IDEAS PRINCIPALES YA DADAS EN EL TEXTO DE PARTIDA SE SELECCIONAN A PARTIR DE:
1. Palabras claves: Son las palabras o frases que expresan los conceptos más importantes de un texto: comunicación, lenguaje, emisor, receptor.
2. Títulos y subtítulos: Son etiquetas que identifican a los textos y sus secciones. A menudo coinciden con los temas o con los asuntos.
3. Frase temática u oración temática (tesis): Es la frase u oración de un párrafo que no puede omitirse sin perjudicar gravemente la comprensión de este, puesto que tal frase u oración compendia el contenido o lo expresa del modo más inclusivo. No todos los párrafos llevan una oración temática.
LAS IDEAS PRINCIPALES CONSTRUIDAS POR EL LECTOR DEL TEXTO TIENEN EN CUENTA LA:
1. Esencia o resumen: Es la exposición abreviada de cada uno de los puntos específicos explícitos de los que trata el texto. Se obtiene al seleccionar y componer frases u oraciones que compendian la información dada en cada punto específico.
2. Resumen selectivo: Es una sola frase u oración que resume el contenido explícito de un texto especificando tal contenido lo más que sea posible. Ej.: En el proceso de la comunicación intervienen varios factores: emisor, receptor, mensaje, código y contexto.
3. Interpretación: Es un resumen que expresa los contenidos posibles implícitos en un texto. Si partimos de la oración ofrecida anteriormente como ejemplo (En el proceso de la comunicación intervienen varios factores: emisor, receptor, mensaje, código y contexto), una posible interpretación sería: La comunicación es un proceso bastante complejo. Las llamadas síntesis son a la vez esencias e interpretaciones de un texto, con frecuencia acompañadas de comentarios.
4. Tema: Es una sola frase u oración que resume el contenido de un texto sin especificarlo propiamente. Ej.: Factores del proceso de comunicación. Frecuentemente aparece dado como título o subtítulo .
 

viernes, 31 de agosto de 2012

LA ORACIÓN - CLASES - ESTRUCTURA


Las palabras se combinan, generalmente, unas con otras para formar conjuntos que expresan ideas, a estos se les llama, enunciados.
Los enunciados reúnen tres características:
·         Expresan una idea que se presenta como afirmación, pregunta, deseo, por ello decimos que tienen un sentido completo: El conductor manejaba con precaución.
·         Dos o más enunciados están delimitados por pausas: ¡No toques! / He ahí un letrero.
·         Todo enunciado se pronuncia con una melodía o entonación independiente de la entonación de otros enunciados: ¿Sabes si mañana irá Rosa a casa de Wendy?
 Las clases de enunciados: oraciones y frases:
a) Las oraciones son enunciados que se caracterizan por tener verbo conjugado y presentar sujeto y predicado.
 
El chofer del vehículo manejará con mucha tranquilidad.
                                           S                                         P
 
b) Las frases son enunciados que no tienen ninguna forma verbal conjugada y no se descompone en sujeto y predicado.
¡Estupendo!         ¡De pie!           ¿Este poquito de azúcar!
 
Clases de oraciones según la actitud del hablante:
 a) Enunciativas: presentan un hecho o pensamiento como si fuera real. Pueden ser afirmativas o negativas.
Leeré el manual.
No leeré el manual
b) Exclamativas: Transmiten alegría, dolor, sorpresa, admiración, pesar. Generalmente se pronuncian en forma de exclamación.
 ¡Se activó el motor del vehículo!
c) Interrogativas: Formula una pregunta.
¿Qué significa “comando”?
     c.1) Interrogativa directa: llevan signos de interrogación. ¿Qué te pasó?
    c.2) Interrogativa indirecta: tienen forma de afirmación o negación. Quiero que me digas qué hay que hacer.
 d) Exhortativas: Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición.
Por favor, presiona el interruptor.
 e) Dubitativas: expresan duda: quizá o quizás, tal vez, acaso.
Quizá funcione esta batería.
 f) Desiderativas: Expresan deseo.
Que te vaya bien.
g) Posibilidad: Expresan suposición  probabilidad.
Descubriría mil secretos más.
 LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
 A) Oración simple:
Es la mínima unidad del habla dotada de una sola significación, comunica un solo sentido completo. Presenta un solo verbo conjugado.
 ·       Julio Ramón Ribeyro estudió en letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
·       Fue profesor de Literatura.
·       En 1963, publicó su obra la Palabra del Mudo.
 Toda oración de esta clase está constituida por dos sintagmas fundamentales: un sintagma nominal (SN) y un sintagma verbal (SV); hoy llamado frase nominal (FN) y una frase verbal (FV)
                                                    FN                                        FV
La flor de retama    florece amarillita en la plazuela de Huanta.
El sintagma nominal y el sintagma verbal son los que la gramática tradicional denomina sujeto y predicado.
Hoy la gramática generativa lo conoce como Frase Nominal y Frase verbal.
 
   
LA FRASE NOMINAL (FN)
 
 
La frase nominal (FN) es la unidad sintáctica que tiene como núcleo el nombre o el pronombre y desempeña distintas funciones en la oración.
 
 Ayer viajamos a Santa Rosa de Quives toda mi familia.
                                                            FV                                                          FN
                                 Fadv.      N                           Fprep.                        Det.        FN
                                  Adv.                    P                FN                                        Det.  N
                                                                                N

          
LA FRASE VERBAL (FV)

1. Definición:
 
Es uno de los constituyentes básicos de la oración. Por la función que realiza, es el soporte del predicado y, debido a los sufijos de flexión que van añadidos a su núcleo, es el pilar fundamental sobre el que se sustenta la existencia de la oración.

2.Clases:

 2.1. Frase verbal atributiva: (FV Atrib.) es la que presenta como núcleo un verbo copulativo seguido por una frase nominal (FN) o frase adjetiva (FADJ) en función de un atributivo.

 2.2 Frase verbal predicativa: se caracteriza por presentar como núcleo un verbo no copulativo, capaz de erigirse en eje de la predicación – seguido por complementos directo, indirecto y circunstancial, según el caso.

Cuando el núcleo está constituido por un verbo en forma no personal (infinitivo, participio y gerundio), este es apoyado por un verbo auxiliar (haber, ser y estar).

B) Oración Compuesta: Se denominan así las oraciones que presentan más de un enunciado. En la oración, a cada uno de estos enunciados se les denomina proposiciones
 
A. Oraciones compuestas coordinadas con nexo: cuando los enunciados (de apariencia autónoma) se vinculan a otros por medio de conjunciones coordinantes que pueden ser: copulativas, disyuntivas, adversativas, ilativas.

Mañana trabajaré hasta el amanecer y  cobraré mi primer sueldo.

O te casas conmigo o renuncias a mi amor.

Pronto renunciaré a mi trabajo, pero no sé que haré.

Estoy molesta, por tanto no conversaré con nadie.


B. Oraciones compuestas coordinadas sin nexo (yuxtapuestas)

 Cuando los enunciados (de apariencia autónoma) se unen a otros enunciados por medio de signos de puntuación: como, punto y coma, dos puntos, la coordinación sin nexo se llama Yuxtaposición.

Yo venderé todo lo que puedo, tú comprarás lo que sea necesario, ellos nos vigilarán.
Las cosas estaban saliendo bien; todo parecía encarrillado; suspiramos aliviados.
Ella era perfecta para mí: sus ojos y su boca se habían vuelto mi símbolo.
 

C. Oraciones subordinadasSubordinación es la relación de dependencia entre elemento  de diferentes categorías sintácticas.

 La subordinación se puede dar mediante:

·  Pronombres relativos: que, quien, cual, cuyo.

·  Adverbios relativos: donde, cuando, como, mientras, apenas.

Conjunciones subordinantes: porque, si pues, etc

 Dime que vendrás pronto a casa.
Con mucho orgullo obtuve el primer puesto, además me otorgaron un diploma.
Ayer celebramos el Día de Santa Rosa de Lima, Patrona de las Américas que sirvió principalmente a los más pobres.